¿Cómo afecta la gestión por procesos a la empresa?

Los tiempos van cambiando y con ellos se van modulando algunas estructuras empresariales que van quedando obsoletas por los constantes avances tecnológicos y la dinamización del entorno socioeconómico.

Hoy en día, tener una oficina bien organizada no significa que todo el mundo llegue a la hora, tenga el puesto de trabajo limpio, responda al teléfono o los emails y dedique su tiempo a la productividad empresarial. Para nada. Y esta es la visión clásica con la que chocan nuevas formas de organización empresarial como la gestión por procesos.

 Sobre esta premisa, se busca aplanar las estructuras jerárquicas para que los escalones que separan los distintos rangos de empleados sean menores y se integren en la medida de lo posible. Y es que uno de los problemas de las grandes empresas (y algunas pymes también) es que la información fluye de forma más o menos eficiente a nivel vertical, pero se estanca en el trasvase de información a nivel interdepartamental.

La gestión por procesos busca romper con esta dinámica y hacer partícipes de toda la información relevante a cualquier empleado sea cual sea su departamento. A menudo los proyectos pasan por fases en que intervienen trabajadores de más de un departamento. Unos diseñan una campaña, otros hacen los grafismos, uno piensan el slogan, otros los canales de difusión, otros la forma de vender el producto en el punto de venta, al cliente final, proveedores, tiempo de fabricación… todos estos procesos estarían integrados por ejemplo en el lanzamiento de un nuevo producto para una empresa. La ineficiencia tras la falta de fluidez en la forma como se transmite la información genera demoras que acaban costando dinero a la empresa, por pérdidas directas en tiempos y a su vez en productividad global. Aparecen conceptos como el coste de oportunidad por empleado para esos tiempos de más que requieren algunos puntos del proceso y que obligan a algunos trabajadores a no poder trabajar al ritmo que podrían.

Por todo ello, la gestión por procesos busca que la empresa adopte una estructura más horizontal sobre la que transite la información, apoyándose a su vez en sistemas de Big Data que puedan facilitar estos reports o KPI’s en los momentos precisos sin necesidad de acudir a otros empleados a cualquier hora.

Si les gusta la temática, les dejo además una guía gratuita sobre la gestión basada en procesos para que profundicen más en todo lo referente a la gestión por procesos. ¿Tienen alguna experiencia al respecto?

Roger Llorens, licenciado en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Autònoma de Barcelona, completando sus estudios en la Linnaeus University de Suecia. Especializado en Marketing Online desde 2008, ha trabajado como diseñador de proyectos de posicionamiento web (SEO y Marketing de Contenidos), campañas en redes sociales para empresas y pymes (SMO – SMM) y estrategia online corporativa y comunicativa para varias empresas y startups. Puede seguirlo en su cuenta de Twitter.

¡Comparta este tweet!

  • La gestión por procesos busca hacer partícipes de toda la información relevante a cualquier empleado  . ¡Twittear!
  • La gestión por procesos busca que la empresa adopte una estructura más horizontal sobre la que transite la información . ¡Twittear!
  • La ineficiencia tras la falta de fluidez en la forma como se transmite la información genera demoras que cuestan dinero  . ¡Twittear!

Imagen: www.lasalleparquedeinnovacion.es

Tambíen te pueden interesar